“…En los primeros meses de 1936, la sociedad española estaba muy fragmentada, con la convivencia bastante deteriorada, y como pasaba en todos los países europeos, posiblemente con la excepción de Gran Bretaña, el rechazo de la democracia liberal a favor del autoritarismo avanzado a pasos agigantados. Nada de eso conducía necesariamente a una guerra civil. Esta empezó porque una sublevación militar contra la República socavó la capacidad del Estado y del Gobierno republicanos para mantener el orden. La división del ejército y de las fuerzas de seguridad impidió el triunfo de la rebelión, el logro de su principal objetivo: hacerse rápidamente con el poder. Pero al minar decisivamente la capacidad del Gobierno para mantener el orden, ese golpe de Estado dio paso a la violencia abierta sin precedentes de los grupos que la apoyaron y de los que se oponían. Era julio de 1936 y así comenzó la guerra civil española…
(…)
…Dos guerras mundiales y una crisis de treinta años en medio marcaron la historia de Europa del siglo XX. En España bastaron tres años para que la sociedad padeciera una oleada de violencia y desprecio por la vida sin precedentes.
Por mucho que se hable de la violencia que precedió a la guerra civil para tratar de justificar su estallido, está claro que en la historia del siglo XX española hubo un antes y un después del golpe de Estado de julio de 1936. Además, tras el final de la guerra civil en 1939, durante al menos dos décadas, no hubo ninguna reconstrucción positiva, tal y como ocurrió en los países de Europa occidental después de 1945…”
(Julián CASANOVA)
CUANDO los días... [Lo que me queda de mis días: diario de un escéptico]
jueves, 11 de septiembre de 2025
CONTRIBUYENDO A UNA CERTERA VERDAD...
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comentarios