sábado, 11 de mayo de 2019

NUNCA EL OLVIDO

Toda la noche se oyeron graznidos de gaviotas... Foz, donde la noticia me sobrecogió ayer, amanecía luminosa y triste, pero esperanzada: ojalá la muerte de Rubalcaba sirva para regenerar las convicciones democráticas y civiles de una España harta de mediocres en busca de autor en el espacio público...

Como tenía previsto, alcancé en menos de tres horas la hermosa y coqueta ciudad de Pontevedra; quizás la ciudad más humanamente desarrollada y conservada, en su casco histórico, de toda Galicia... Y no lo digo yo sólo: ha sido ejemplo de peatonalización para muchas otras ciudades europeas...

Como siempre hago al llegar a la ciudad donde vivió Valle Inclán, visito el Café Moderno, donde Castelao tuvo tertulia; y como no, inevitables son los primeros paseos por la ciudad de piedra donde desemboca el río Lérez...

Al cabo, Ribeiros y Vermús gallegos me hacen más llevadero el luto; sí, los españoles de bien, los que sostienen sus principios elaborados con altos niveles de esfuerzos intelectuales, de lecturas y experiencias vitales, de convicciones hondas, los que poseen una idea del mundo sobre la que mejorar sus cosas y sus asuntos, están, estamos, de luto porque se ha perdido una de sus pruebas -quizás la más valiosa- de que no todos los políticos son iguales y de que los que creemos en la solidaridad como la forma más humana de vivir la vida seguimos con ilusiones RENOVADOS: nadie es imprescindible, sostengo siempre porque así es; pero hay personas que nos dejan una huella imborrable que casi los hace eternos por necesarios. Y esa será su memoria y aquel su legado: la fortaleza de las ideas frente a la mezquindad de los intereses...

Hasta siempre Alfredo Pérez Rubalcaba. Con todo mi agradecimiento y admiración personal...
Y nunca el olvido.








viernes, 10 de mayo de 2019

RUBALCABA

Ha fallecido Rubalcaba. 67 años. Después de Felipe y Alfonso para mí la cabeza más sólida del PSOE.
Y no se mereció el trato que tuvo de ciertos sectores, incluso de su propio partido... Y se sacrificó por el calendario de la abdicación del rey. Hombre de Estado, de esos de los que ya no hay en España ni en Europa...
Sostuvo desde el grupo parlamentario a un mediocre ZP, un ZP que la noche del 10 de mayo de 2010 cometió un grave error y que hundió al PSOE en su crisis más fuerte desde la transición. Muchos acusaron a Rubalcaba de aquellos acontecimientos electorales con el peor resultado desde 1977, cuando sólo fue el heredero de una gestión nefasta en lo económico y su comunicación, la de ZP. Un ZP que debió convocar entonces elecciones, pero prefirió quedarse en el poder para llevar al PSOE a su peor momento de la historia reciente y que aún hoy padece...

Nunca el olvido de un hombre decente y capaz de emocionarme como lo estoy en estos momentos...

Descanse en paz un hombre ejemplarmente humano.

jueves, 2 de mayo de 2019

LA ESPAÑA VACÍA: UNA PROPUESTA

NO pretendo sino señalar una serie de posibles acciones para buscar una salida al problema, no sólo de abandono del medio rural y sus fatales consecuencias para el medio ambiente, sino también una salida para una inmigración controlada y aliviar a las ciudades de la presión de flujos humanos en busca de oportunidades, las más de las veces, fallidas…
Para ello, propongo lo siguiente:
Crear una Comisión en el Senado, como cámara territorial que es, para analizar y censar el problema, Y, para ello, lo primero sería definir qué se entiende por la España Vacía, cuantificar el número de municipios, parroquias, aldeas y sus poblaciones, por comunidades autónomas y por provincias.
Crear una autoridad/oficina estatal responsable de la gestión de este complejo asunto, que a su vez contará con delegados en las comunidades autónomas afectadas o provincias.
Poner sobre la mesa todos los recursos públicos que las distintas administraciones públicas destinan a políticas contra el abandono del medio rural, montante que administrará aquella autoridad estatal anteriormente señalada.
Entre las gestiones a llevar a cabo aquella autoridad, estará la administración de aquellos recursos con el fin de incentivar la repoblación humana de aquellos territorios abandonados; desde ofrecerles casa gratuitas o créditos blandos para comprarlas, hasta subvenciones temporales y con límites y controles sobre su administración, a cambio de permanecer un mínimo de 10 años en el territorio,o de crear alguna actividad agrícola, ganadera y/o empresarial.
Los poderes públicos dotarán de servicios básicos aquellas repoblaciones humanas, tanto de población nativa como de inmigrantes que estén dispuestos a crear una familia en España, repito, con controles ad hoc sobre la viabilidad de sus proyectos que presentarán a la hora de solicitar las ayudas.
Las Diputaciones Provinciales serán los organismos público que coordinen las inversiones públicas en aquellos territorios abandonados (sobre todo tecnológicos y de infraestructuras básicas), volviendo a ser aquellas Diputaciones el motor que asegure el futuro del medio rural, y volviendo a tener las funciones para las que fueron creadas y recoge el régimen local: nunca he entendido qué hace, por ejemplo, la Diputación de Málaga manteniendo La Térmica, un espacio y una actividad cultural en la capital de la provincia, cuando hay un concejal de cultura del Ayuntamiento de Málaga y una delegada de la Consejería de Cultura de aquella Junta con sus espacios y sus funciones de actividades culturales en Málaga capital… La Diputación de Málaga, por ejemplo, debería dedicar sus recursos precisamente a aquellos municipios pequeños en riesgo de despoblación por falta de expectativas o falta de servicios públicos. Y todo ello siendo Andalucía -y gracias al vilipendiado PER- uno de los territorios donde hay un gran equilibrio poblacional entre el medio rural y el urbano, pero sirva de ejemplo lo de La Térmica a efectos del papel que deben volver a tener las diputaciones provinciales, una de las reformas pendientes desde la transición política en España.
La UE debería cambiar su PAC (Política Agraria Común) y en vez de apostar por una agricultura industrial hacerlo por una agricultura familiar y cooperativa. Por cierto, los fondos europeos destinados a políticas de repoblación territorial también serían administradas por aquella única autoridad estatal que sería nombrada por el Consejo de Ministros y consensuada con las comunidades autónomas y las diputaciones provinciales afectadas por la despoblación.
Como he señalado antes, estas políticas no sólo van destinadas a repoblar la España vacía con españoles sino con aquellos inmigrantes que lo deseen y conforme a los requisitos señalados de emprendimiento de una actividad con un proyecto ad hoc. No habría efecto llamada por el cupo de aquellos inmigrantes conforme el reparto que se haga en la UE y conforme los controles a posteriori que se hagan sobre sus actividades, controles que pueden llevar acarreados, incluso, la expulsión de España de aquel inmigrante que no cumpla con lo pactado y/o requisitos..
En suma, España se repoblaría, el medio rural dejaría de correr peligros de incendios y de desertización por abandono de la agricultura y la ganadería, y las ciudades dejarían de recibir presión de una población que sólo busca un futuro para sus hijos… Y, finalmente, se favorecería el empleo rural y la creación de nuevas familias con la consiguiente mejora de la pirámide poblacional.
Y lo que el Estado tenga que gastar a más lo recibirá en forma de impuestos y nuevas cotizaciones sociales, con crecimiento del PIB y con mayor cohesión social y territorial...
La autoridad estatal nombrada por el Consejo de Ministros acudirá a la Comisión del Senado cuantas veces se le solicite, donde dará cuenta de sus gestiones.

miércoles, 1 de mayo de 2019

VIAJES POR ASTURIAS

Como la tengo tan cerca, no hay semana que no cruce el río Eo y entre en Asturias... Tapias de Casariego, Castropol, Figueras, Navia, Cudillero o Avilés...
Maravillosa siempre mi Asturias querida...
















ELECCIONES GENERALES (comentarios II)

1. Una primera conclusión: las derechas no suman para gobernar como hicieron en Andalucía. No es posible un gobierno de la derecha.

2. Una segunda conclusión: el descalabro de Cs les obliga a reconsiderar su estrategia

3. Una tercera conclusión: enorme fracaso de Puigdemont y Torras.

4. Una cuarta conclusión: Díaz se equivocó adelantando las elecciones; debió convocarlas conjuntas con las generales y habría ganado.

5. Una quinta conclusión: Soraya Saenz de Santamaría está brindando con champán.

6. Una sexta conclusión: una gran victoria para la UE.
España sigue siendo clave para la Europa federal que queremos.

7. Sánchez va a poder elegir dos opciones de gobierno.


ELECCIONES GENERALES ABRIL 2019 (comentarios I)

Cuando no vivimos tiempos fáciles; quizás porque nunca los son, salvo ciclos económicos expansivos que nos hacen ver que todo está conseguido... Pero los que vivimos la transición política en primera línea, aunque jóvenes aún, sí sabemos que nada es gratuito, que no hay derechos sin deberes y que la libertad es algo tan grande que sólo se valora cuando falta...
Cuando estoy de viaje, más allá de la Kindle, llevo algunos libros; esta vez me traje un libro necesario de mi querido Manuel Rico. Ambos sabemos lo que costó alcanzar la democracia; pero él lo cuenta para que no olvidemos que a todo se puede regresar...
Al menos hemos visto en los últimos días cómo aquel -ya sistémico desde el chalete sometido a las bases- que hablaba del régimen del 78 aparecía con la biblia de aquello que llamaba régimen y reclamando sus principios, los de la Constitución Española, fruto, precisamente, de un enorme esfuerzo de todos por alcanzar el consenso, el acuerdo, a través del diálogo, único camino, el diálogo, para el único fin, el acuerdo, en democracia...
El frentismo y/o la imposición son instrumentos de las dictaduras, no de las democracias modernas, fragmentadas por sociedades complejas y globalizadas en culturas y razas diferentes, lo que obliga al diálogo permanente y a la constante búsqueda de acuerdos y consensos... Todo lo demás y sus métodos, son pasado y dictadura o empobrecimiento moral e intelectual...
El mundo ha cambiado tanto que pocos son conscientes de dónde venimos y hacia dónde vamos; pero nunca debemos olvidar que nada es gratuito y que la libertad es tan frágil que termina donde la de otro es reclamada... Y hay mucho fafarrón dispuesto a imponer su libertad por encima de la de todos.
Ojalá esta noche veamos algo de luz; aunque, por desgracia, nos espera otro mes de improperios, malos modos y formas, y ridículas maneras de vanidad...